Los errores más grandes que puedes cometer en tu carrera

Llegar a un buen destino en la vida profesional siempre implica un camino complicado y largo. Aunque cada persona es una historia diferente, existen errores muy comunes, que la mayoría llegamos a experimentar en algún momento de nuestras vidas. Estos son

 

Asumir que ya lo sabes todo

A lo largo de tu carrera constantemente tendrás que enfrentarte a situaciones complicadas que a la larga tienden a ser positivas. Tener miedo al fracaso o pensar que tienes todos los conocimientos que necesitas solo frena tu proceso de aprendizaje e impide que desarrolles todo tu potencial.

 

Tomar decisiones basadas en el dinero

Tener un trabajo bien remunerado es importante y siempre es tentador, y por supuesto, en este tema, prácticamente nunca es suficiente. Puede sonar un poco trillado, pero el dinero no debería ser tu principal motivación en tus primeros años laborales, busca un trabajo que te dé experiencia y te impulse a desarrollarte en las metas laborales que te has trazado.  

 

Limitar tus redes profesionales a tu trabajo actual

Todos lo hemos experimentado, las empresas tienden a desarrollar una cultura propia, con una visión específica, rara vez se logra tomar una perspectiva desde dentro, rodeado de las mismas personas y el mismo ambiente, salir del entorno laboral es muy enriquecedor para recibir la influencia profesional que necesitas.

 

Los errores son parte del aprendizaje y una excelente forma de crecer y encontrar soluciones a futuros problemas de mayor tamaño, sin embargo, para que sean realmente de ayuda necesitas realizar constantemente una introspección. Toma nota.

¿Cómo se hace una autoexploración mamaria?

¿Cómo se hace una autoexploración mamaria?

En el proceso de detección y prevención del cáncer de mama, nuestra primera y más poderosa herramienta es la autoexploración.

Este proceso te va a tomar sólo unos minutos pero puede salvarte la vida.

La autoexploración mamaria consiste en tocar la zona del busto, en búsqueda de cualquier anomalía que pueda ser señal de alarma del cáncer de mama. Cuando se trata de prevención del cáncer de mama, la autoexploración es de las acciones que pueden detectar cualquier riesgo de forma eficiente.

Recordemos que detectar cualquier formación posible de cáncer de mama, antes de que este  avance y pueda traspasar a otras partes del cuerpo, aumenta drásticamente las posibilidades de poder combatirlo y vencerlo. Entre más avanzado esté el cáncer, más complicado será para el cuerpo y los tratamientos superarlo.

¿Cómo se lleva a cabo una autoexploración mamaria?

A continuación se describen los pasos para realizar una autoexploración mamaria. Necesitarás un espejo de tamaño largo, buena iluminación y, de ser posible, un guante especializado para el tacto de las mamas.

  1. De pie frente al espejo y con los brazos rectos o en las caderas, mira detenidamente tus mamas, debes notar el tamaño, la forma y el color que presentan normalmente. Es importante estar alerta de cualquier aparición de hoyuelos, arrugas, bultos, enrojecimiento, inflamación y si el pezón es invertido.
  2. Repite este proceso pero con los brazos levantados. Nuevamente, debes estar atenta ante cualquier anormalidad que se presente en tu busto.
  3. Inspecciona tu busto y asegúrate que no salga líquido de los pezones: lechoso, amarillento, transparente o sangre.
  4. Ahora, recostada, toca el busto y las zonas alrededor usando la mano contraria (seno izquierdo con mano derecha y vice versa), sin separar los dedos ni doblarlos. Cuida que tus movimientos sean firmes y en forma circular, no abarques un área mayor a una moneda por círculo, para que no aumente el margen de error. Este proceso debes realizarlo de arriba (axila) hacia abajo, cubriendo totalmente el busto. Suele ser más fácil hacerlo por patrones: de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, para así asegurarte de que cubres completamente la mama. Ejerce una leve presión, no sólo debes palpar la piel superficial, sino el tejido profundo, preferentemente sintiendo la caja torácica.
  5. Ahora, repite el mismo procedimiento del paso 4, pero de pie y con el brazo levantado. Muchas mujeres aseguran que es más sencillo el tacto y la exploración cuando el busto se encuentra húmedo, por lo que optan por hacer la exploración mientras se bañan.

¿Cuáles son las señales de alerta que debo percibir?

Los siguientes son indicadores de la posible presencia de cáncer de mama y de ser notados, se debe acudir de inmediato al médico para una revisión más completa:

  • Zonas duras o abultadas
  • Enrojecimiento sin razón aparente
  • Secreción de algún líquido en el pezón
  • Forma irregular del seno
  • Cambios en el color o la forma
  • Dolor al tacto o con el movimiento
  • Piel escamosa y con irritación
Camino a una mejor tú

Camino a una mejor tú

 

La decisión de hacerte cualquier procedimiento quirúrgico es muy importante. Para lograr los resultados que buscas en tu aumento de busto debes estar segura de lo que quieres, informarte sobre el procedimiento, los cuidados previos y posteriores a la operación. Te compartimos algunos consejos que te pueden servir para tomar esta decisión.

Consejos para tomar la mejor decisión al aumentar tu busto

1. Asegúrate de que quieres hacer el procedimiento porque es algo que te hará más feliz a TI. Antes que nada debes estar en paz contigo misma, aprende a apreciarte por quien eres, cosecha tu interior y si estás convencida de que el aumento de busto es lo mejor para ti da el paso de cambiar tu exterior. No lo hagas por lo que dicen los demás, sino por lo que TÚ quieres.

2. Investiga cuál es el procedimiento que se lleva a cabo durante la cirugía. Las incisiones suelen hacerse en el pliegue de la piel debajo de la mama, alrededor de la areola o a través del pezón.

Hay dos tipos de procedimiento para el aumento de busto, en ambos se hace un bolso en donde se alojará el implante:

  • Submuscular: debajo del músculo pectoral mayor.
  • Subglandular: debajo del tejido mamario.

3. Investiga si eres candidata para la operación. Debes tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Ser mayor de edad.
  • No estar embarazada ni lactando.
  • Poseer un buen estado de salud.
  • Ser psicológicamente estable.
  • Tener objetivos y expectativas realistas.

4. Compara los tipos de implantes, su acomodo y elige los que más te gusten junto con tu Cirujano. Existen distintos tipos de implantes según la forma, textura y tamaño que se les quiera dar a los senos.

En cuanto a formas hay dos tipos de implantes:

  • Redondos: Les dan una forma más pronunciada en general al seno.
  • Anatómicos: Sólo aumentan la parte inferior del seno, con un resultado más natural.

Hay dos tipos de texturas:

  • Texturizado: Superficie más áspera y natural.
  • Liso: Superficie suave y sensación blanda.

En cuanto a los tamaños hay de perfil bajo, moderado y extra alto.

5. Conoce los costos de una operación de aumento de seno. Antes de decidirte planea tus gastos, lo que menos te conviene es estar recién operada y preocupada por cuestiones de dinero. En el siguiente link te puedes dar una idea de los costos.

6. Busca a un cirujano plástico profesional y certificado, con el que te sientas segura para dar este paso. Cuidado con los médicos más baratos, que dicen estar capacitados para operarte y no lo están, más vale tu salud que unos cuantos pesos. Revisa que tu médico esté certificado por parte de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica y Estética, su formación profesional te proporcionará una óptima calidad asistencial, para evitar complicaciones innecesarias y obtener un buen resultado. Conoce nuestro directorio de cirujanos plásticos certificados.